El pasado lunes 22 de octubre, en la Casa de la Ruralidad, se reunieron dirigentes barriales y futuros candidatos de las distintas parroquias rurales quiteñas, con el objetivo de trabajar sobre varias problemáticas territoriales, además de brindarles la capacitación apropiada a los futuros candidatos que aspiran ser elegidos en las próximas elecciones seccionales del próximo 24 de marzo de 2019.
Como parte de la agenda programática a las 10:00 horas inició el conversatorio con docentes de la Universidad Central del Ecuador, investigadores y gestores culturales quienes expusieron diferentes trabajos realizados en la ruralidad quiteña.
Pablo Cobos, Presidente de la ASOGOPAR – Q. (Asociación de Gobiernos Parroquiales de Quito) y San José de Minas, dio la bienvenida a los asistentes y expuso ciertas dificultades como dirigentes de los GADS parroquiales. Uno de ellos, la falta de autonomía por lo que se han limitado a aplicar gestiones directas de las Administraciones zonales.
Por esta razón, agregó que se les brindará a los candidatos el conocimiento necesario para que trabajen con entusiasmo y elementos precisos para servir a la comunidad; sin olvidar las tecnologías que son de gran apoyo para la información y labor dentro de la ruralidad.
Otra de las posturas, con respecto a las problemáticas que surgen en torno a la ruralidad, fue la Luis Muisin Docente de la Facultad de Trabajo Social, quien enfatizó que la ruralidad genera riqueza” sin embargo, la condición de ésta hace que se pierdan los derechos y según Muisin a la ruralidad llegan migajas por lo que se debe descentralizar todos los aspectos en las parroquias. Añadió que por esta razón se debe tener en cuenta que exista una relación entre la universidad, empresa y gobierno a partir de un diagnostico que posibilite espacios de análisis de territorio en cuanto a la relación de poder.
De la misma manera, expresó que existen plantas nativas que se podrían vender, pero es difícil porque el Municipio y Concejo Provincial las regalan, generando una pérdida de ingresos para los emprendedores en esta rama.
Por otro lado, Luis Aguilar, gestor cultural, habló sobre la “cultura” manifestando que es un elemento clave para luchar contra la pobreza porque desde esa arista se puede generar desarrollo económico y para ello se deben efectuar procesos de investigación y promover valores culturales en sus diferentes ámbitos y para ésto se deben crear espacios de capacitación para fortalecer políticas de emprendimiento culturales.
Para concluir, José Carvajal experto en ruralidad, expresó “la ruralidad es el patio trasero” y hay que transformar la materia prima sin olvidar de crear políticas ambientales para su cuidado natural de los espacios territoriales. /J. Burga