“Lo que nosotros hacemos es recomendar a los formuladores de las políticas; en este caso los GADS, y esto permitirá que los procesos de elección a Reina de la Ruralidad 2018, puedan mejorar, donde las mujeres que participan estén protegidas y sean vistas como sujetos de derechos y no como objetos” Tatiana Montalvo, Especialista en Política Pública del COMPINA.
El pasado martes 9 de enero a partir de las 10:30 se desarrolló una reunión técnica entre el COMPINA (Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito y los Presidentes, Vicepresidentes y Vocales de Comisión de Cultura de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de las Parroquias Rurales Quiteñas, en las instalaciones de dicha institución, con dos objetivos:
El primero fue socializar a los presentes sobre el nuevo marco institucional del Sistema de Protección Integral del DMQ y competencias del Consejo de Protección de Derechos del DMQ; y el segundo fue informar sobre el proceso de observancia de políticas públicas y levantamiento de información respecto al rol de los Gobiernos Parroquiales en los procesos de Elección de la Reina de la Ruralidad.
Tatiana Montalvo Especialista en Política Pública del Consejo de Protección de Derechos del COMPINA, estuvo a cargo del conversatorio y explicó que el organismo estaba en transición desde que salió la Ley del anterior Gobierno nacional y, al ya no ser solo de niñez y adolescencia, lo que se agrega son los otros grupos de atención prioritaria y toma el nombre de Sistema de Protección de Derechos.
También enfatizó que desde diciembre del año pasado, el Concejo Metropolitano de Quito aprobó la ordenanza que permitió la creación del Consejo de Protección de Derechos. La normativa se la ha venido discutiendo durante dos años y ahora es una realidad. Dijo.
Con este Sistema de Protección de Derechos se atenderá los temas relacionados a los 10 grupos de atención prioritaria (niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad, mujeres, pueblo afrodescendiente, pueblos y nacionalidades, personas en situación de movilidad humana, personas GLBTI, animales y naturaleza).
Por otro lado, otro de los temas a tratarse fue la información sobre el proceso de observancia de políticas públicas y levantamiento de información respecto al rol de los Gobiernos parroquiales en los procesos de elección de la Reina de la Ruralidad.
En este sentido el COMPINA se incorporó a la observancia de la política pública desde el Consejo de Protección de Derechos a pedido del DMQ, para ver la manera como los Gobiernos locales están transversalizando algunos enfoques con respecto, debido a que es importante a que se agregue el tema de derechos de género, movilidad humana, discapacidades, al evento de la Reina de la Ruralidad.
Así también se levantó información importante desde los actores locales (Presidentes, Vicepresidentes y Vocales quienes hicieron sus observaciones concluyendo que no se ha tratado este tipo de enfoques y que sería muy significativo asociarlos.
Para finalizar la asamblea que culminó cerca de las 13:00, Montalvo indicó que después de esta , el COMPINA mantendrá otras reuniones con más actores locales y posteriormente se hará una validación con todos los actores de la ruralidad que participaron y recogerá sus sugerencias , observaciones y a partir de eso obtener un informe final que será presentado al Consejo del Pleno de Protección de Derechos y luego se devolverá las recomendaciones al ASOGOPAR y al Gobierno de la Parroquia de Calacali a cargo de Juan Carlos Zapata Presidente, quien será la próxima sede del Evento a Reina Interparroquial, que se ejecutará en el próximo mes de marzo de este año.
Por su parte Pablo Cobos Presidente de la ASOGOPAR- Q (ASOCIACIÓN DE GOBIERNOS PARROQUIALES DE QUITO) y Presidente de la Parroquia de San José de Minas, manifestó a los asistentes que la propuesta principal de la reunión se cumplió y agradeció el apoyo importante que brindó la institución en este tema. /R. Encalada