El grupo poblacional con mayor incidencia en la capital es el de 20 a 49 años de edad.
El Concejo Metropolitano de Quito recibió el informe de la Secretaría de Salud sobre la situación de la emergencia sanitaria en la ciudad. Los datos indican que el aumento de casos es sostenido desde el inicio de la pandemia y solo en la semana epidemiológica ocho de este 2021, se registraron 3.818 casos nuevos, superando a los registrados en las semanas anteriores.
A la fecha, y en relación a los tres años previos a la pandemia, en Quito hay un exceso de mortalidad del 43,6%. Las parroquias con mayor incidencia de casos son: Chillogallo, Iñaquito, Calderón, Cotocollao, Guamaní, La Magdalena, Conocoto, Chimbacalle, Belisario Quevedo y Quitumbe.
La secretaria de Salud subrogante, Verónica Jerez, indicó también que la ocupación de camas hospitalarias es del 86%, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) del 98% y que la lista de espera para acceder a un espacio en estas áreas es de 48 personas.
Estos números se contrastan con la realidad que se palpa en el Hospital IESS Quito Sur que está al 100% de su capacidad. A esta casa de salud llegan al menos 200 pacientes diarios con sintomatología covid, de acuerdo al gerente general Álvaro Gaibor.
Francisco Mora, coordinador de Vigilancia Epidemiológica, explicó que los nuevos casos están relacionados con las aglomeraciones de las elecciones generales, pero que en los próximos días también serán visibles los efectos del feriado de carnaval, sobre todo, las incivilidades que se generaron en las playas.
Si bien el grupo poblacional con mayor incidencia en Quito es el de 20 a 49 años de edad, también preocupa el aumento de casos a nivel pediátrico, que además de la dificultad que representa su abordaje médico, son pacientes que tienen un nexo epidemiológico de alto riesgo para sus familias.
“Usualmente cuando un paciente pediátrico se encuentra positivo, tenemos un grupo o un segmento familiar que también lo hace y comenzamos con la tendencia al alza de los pacientes adultos. Por lo menos uno de ellos va a llegar a complicarse”, explicó Mora.
Las autoridades y los galenos coindicen en que es necesaria la corresponsabilidad ciudadana. Las medidas de bioseguridad y el distanciamiento social son, por el momento, las principales armas para combatir el virus que en la capital ya ha cobrado la vida de 2.069 personas. EL TELÉGRAFO
De lograrlo, sería la primera persona con discapacidad en coronar su cumbre, de 5.790 metros.
El Municipio de Quito, a través de sus empresas municipales, la Secretaría de Gestión de…
COE Nacional evaluará el lunes el resultado de la implementación de medidas ante el repunte…
El lunes 19 de abril no habrá buses intra e interprovinciales, anunció la Fenacotip
César Anchundia, fotoperiodista de amplia trayectoria, murió esta semana. Foto: Cortesía.
El informe precisa que Quito es la ciudad más golpeada con 114.658 casos