“Siempre ha sido mi sueño poner un lugar donde me sienta identificado y este parte de mi corazón”
Carlos Jiménez de 33 años, dueño de la Picantería “El Chagrita” me recibe amablemente temprano y mientras pone música para ambientar su local, me explica la razón de su negocio, un lugar donde a más de agasajar el paladar, el comensal se reencontrará con un mundo de tradiciones que son parte de la cultura chacarera.
Al entrar a su local, se puede descubrir la fusión de este cruce entre la gastronomía ecuatoriana de platos típicos como el caldo de patas, librillo, caldo de 31, fritada, papas con cuero y una exquisita bebida innovadora de su creación “la chicha de sunfo” uno de los platos fuertes; rodeado de varios objetos como cuernos y cabezas de toros embalsamados, sombreros , ponchos de lana, zamarros, cuerdas y que son parte de la indumentaria del chagra de Machachi (Cantón Mejía) acompañado de bufanda, botas y espuelas.
Algo muy peculiar en el lugar, es un altar dedicado al Divino Niño vestido de chagra, un regalo de su hermana mayor. Él, aún no tiene hijos y lo aceptó como si fuera suyo conservándolo con respeto, admiración y fe.

“El Chagrita” o el “Dos más Dos” Don Jiménez como le conocen, porque años atrás caminaba en los páramos junto a sus amigos para arrear al ganado y además ha paseado gustoso en las mejores plazas en las corridas de toros en distintos lugares como Cayambe, Salgolquí, Pintag ; me cuenta entusiasmado que el amor por la gastronomía y la cultura chacarera le surgió a temprana edad, debido a su abuelita a la que veía fascinado cocinar preparando deliciosa comida y por otro lado, heredó el espíritu chacarero de la familia de su abuelo, quienes son oriundos de Guitigalta y de ahí sobrevino la idea de formar este reencuentro y plasmarlo en su negocio, ubicado en la segunda etapa del sector de Carapungo (Avenida Jaime Roldos Aguilera y Rumiñahui) congregando sus dos pasiones.
En lo posterior, éste chef de profesión dedicado hace 15 años a la culinaria, dice que en un futuro, su pensamiento es crecer y junto con un compañero cayambeño, tiene el proyecto de traer un toro mecánico, grupos de danza y otras cosas más para seguir reafirmando la identidad cultural chacarera y difundir las manifestaciones gastronómicas de nuestro país.
“Chagra proviene de la palabra quichua chacra que significa tierra”. El chagra,es una persona de páramo que se dedica al sembrío y al cuidado del ganado”
“El sunfo es una planta que se da en las alturas de los páramos y se utiliza como tónico para el frío, fuente de energía y para el mal de altura”./R. Encalada